1) Introducción:
En el diccionario hay cadáveres de palabras, no palabras. En el diccionario está la sombra de la palabra. Y al cerrar el diccionario comienza la rebelión de la palabra, la danza de la palabra, la abertura infinita de la palabra.
Por eso como decía Nietzsche1 escribir es un acto de danzar con las palabras. Hoy en día, da la sensación que la danza y las palabras se deslizan por aguas heladas pero no hay que olvidar que congeniadas tienen la capacidad para entibiar los océanos. Las palabras danzantes destrozan túneles. Contienen la semilla de la revolución.
Andrés Rivera reflexiona sobre las fallidas experiencias revolucionarias y afirma que hoy la esperanza se escribe en el agua y no en el asfalto. Cuando uno lee a Rivera siente la danza rítmica de las palabras que nadan por los mares. Son la esperanza. La esperanza emancipadora que por ahora se escribe en el agua, pero que como toda bailarina fina y sutil tiene condiciones para escribirse en el asfalto, en lo sólido, en lo material.2
Esta investigación es un trabajo rumiante. Hay ideas digeridas, otras por digerir y también hay efectos residuales de otras que ya olvidé. Es una recopilación de citas y opiniones. También es un ensayo y un manifiesto. Me resulta imposible definirlo y tampoco me dan ganas. Si de-finir es poner fin y delimitar prefiero no hacerlo, sospecho que si me desvivo por de-finir este trabajo sólo lograré recortarlo, encasillarlo y terminaré empobreciéndolo.
2) El Puente:
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido. Un puente permite ir desde un lado hacia el otro.
Un puente entre la literatura y la política es precisamente una construcción que nos permite salvar la brecha que hay en el medio. El diseño de ese puente varía de acuerdo a las características ideológicas del constructor. Han sido muchos los que han buscado vincular al arte con la política y sobre todo a la literatura con la política. Infructuosamente busqué tendencias, mayorías y minorías pero no lo conseguí. Esto no es Derecho, no hay leading cases ni doctrinas mayoritarias. Los debates son tan amplios que uno acaba comprendiendo que los interlocutores están hablando de cosas distintas.
Esta idea se condensa mejor en la pluma de Cortazar:.. “ porque un puente aunque se tenga el deseo de tenderlo y toda obra sea un puente desde y hacia algo, no es verdaderamente un puente hasta que los hombres no lo crucen”...3
3)Una Argentina Latinoamericana:
Los puentes entre política y literatura se tenderán desde la Argentina. Pensando a este país como parte de Latinoamérica y un poco más lejos de la siempre anhelada Europa( meca angustiosa de la intelectualidad nacional). No se trata de partir desde una eurofobia infantil( de hecho en el punto siguiente tomamos a Zygmunt Bauman) sino más bien de una aceptación tanto geográfica como cultural de que la Argentina es parte de Latinoamérica. Se plantea entonces el análisis desde el margen, desde el borde de las tradiciones centrales, mirando al sesgo. Y este mirar al sesgo da una percepción, quizás, diferente, específica. Hay cierta ventaja, a veces, en no estar en el centro, en mirar las cosas desde un lugar levemente marginal. 4
4) En busca de la política actual.
¿Deben los escritores de literatura tomar partido en la política?
Una de las principales características de los últimos años ha sido la escasa inserción de la ciudadanía en el ámbito de la política o en la esfera pública. Esto se debe en gran medida a la falta de una interfaz que comunique el espacio privado del público.
Dicha dificultad del mundo actual se entiende mejor desde la perspectiva de Bauman.5 Este desarrollo aunque de matriz Europea es aplicable en una gran medida a América Latina.
La distinción entre la esfera público y la privada es de antiguo origen: se remonta al griego oikos, el hogar, y ecclesia, el lugar de la política donde se evalúan y resuelven los asuntos que afectan a todos los miembros de la polis. Pero entre oikos y ecclesia los griegos situaban una esfera de comunicación que buscaba asegurar un tráfico constante y fluido entre ambos campos. el agora o la efera privada-publica según Castoriadis
En este sentido es prudente afirmar que el argumento de la falta de inserción de la ciudadanía encierra una doble falacia. La primera asoma como evidente: la clase política está formada por personas que no dejan de ser ciudadanos por ejercer el poder público. Específicamente salen de la sociedad y son parte de la ciudadanía. No dejan de ser un producto de la sociedad y por ello resulta paradójica la quejas de la ciudadanía acerca de los líderes políticos que nacen de la misma y como si fuera poco son elegidos por la misma. No hay hasta la fecha de esta presentación, información acerca de que los políticos sean en realidad miembros de una comunidad marciana importada de otra galaxia que toma la esfera de la ecclesia de la Tierra por asalto.
Por otro lado, como explica Del Percio6 se da el fenómeno de la participación política pero en cuestiones específicas, los conflictos tienden a ser primordialmente individuales ya que los sujetos responden a demandas puntuales. Por ejemplo: en contra del aborto, a favor de la despenalización de la marihuana, etc. Es común que personas que participen de una movilización choquen entre ellas con respecto a otro tema en particular. Lo que no hay es una participación activa, integral e ideologizada
Se trata de una consecuencia de la crisis de representación en términos genéricos y resulta éste su correlato en la esfera de lo político.
No obstante haber hecho estas salvedades sigue siendo cierto que resulta complicado que los ciudadanos se interesen, debatan y participen activamente en la política. La lógica individualista que requiere una sociedad estratificada en función del consumo no promueve instancias de socialización de problemas y respuestas colectivas ante estas inquietudes.
En este sentido siempre es saludable que quien lo haga sea un escritor. No se trata de un mero ciudadano sino que por lo general es una personalidad respetada y que generará el “efecto tracción” (incentivar a la política a las personas que lo tiene como referente) Aparte brindará una visión distinta por su formación y cosmovisión diametralmente opuesta a la de los abogados y economistas que son quienes predominan en la ecclesia.
Durante el proyecto moderno, el agora fue atacada desde la ecclesia por las experiencias totalitarias de distinto cariz ideológico. En ellas el objetivo no era que el individuo no piense sino tornar ese pensamiento impotente, carente de toda relevancia en lo relativo al éxito o al fracaso del poder. No existía necesidad de diálogo ya que no había nada que hablar.
Hoy en día las tropas invasoras del agora se ubican en el oikos y a diferencia de los Estados totalitarios que tenían un ejercito unificado y leyes precisas, este nuevo ejército es desprolijo, indisciplinado y sobre todo sin uniforme. Bauman introduce el concepto de sinoptico7. Se trata en algún punto de la progresiva separación del poder y la política y las transformaciones morfológicas posmodernas. Esto se insinúa también cuando Del Percio habla de la crisis del estado nación moderno8.
Es por lo tanto imprescindible dentro de los intelectuales la participación del escritor. El escritor tiene grandes posibilidad de reinaugurar con éxito el agora y de reconstruir el entramado de esta vía tan importante que vincula al oikos con la eccleisa. Estamos en una sociedad donde las clases ilustres han dejado de ser los intelectuales y es entonces el literato potencialmente mucho más atractivo que un politólogo y un sociólogo. Es preciso que los cientistas sociales y políticos sumen a los artistas para trabajar a la par en la reconstrucción de la interfaz. Cabe agregar que el ágora no es el mismo del siglo XX sino que obviamente deben buscarse canales aplicables a los tiempos que corren.
Hoy día, se llega a plantear que los poderes que gobiernan se sienten a gusto en un mundo hiper -comunicado( esto se da parcialmente en Latinoamérica) sin un control central pero con responsabilidades flotantes y no tienen necesidad de filósofos, educadores o predicadores.
Es menester rescatar al artista en este contexto donde desde el poder surge expresamente que no hay necesidad que los educadores enseñen nada porque no hay grandes tareas y por ende no se precisan grandes ideas.
5) ¿ La producción artística choca con la actividad política?
¿ La politización del escritor va en desmedro de la producción artística?
Chejov habla de cierta incompatibilidad entre literatura y política. Incluso va aún más a fondo y en una serie de entrevistas llega a decir que literatura y política son como el agua y el aceite, que están hechas de sustancias que se repelen. Y eso que nadie puede reprocharle al autor ruso poco compromiso con la situación política ya que fue uno de los más grandes críticos de la lógica de poder zarista.
Acerca de su famosísimo cuento: “Exageró la Nota”, Chejov cuenta que recibió una carta de lectores en el diario donde publicaba que lo criticaba fuertemente. 9
...”Me reclamas mi objetividad, llamándola indiferencia hacia el bien y hacia el mal, falto de ideales y de ideas y quién sabe qué cosa más. Tú querrías que cuando describo a los ladrones de caballos dijera: "Robar caballos está mal". Pero eso se sabe desde hace mucho sin necesidad de decirlo. Dejemos que el jurado lo juzgue; mi oficio es simplemente mostrar cómo es la gente. Yo escribo: estás leyendo sobre unos ladrones, así que déjame decirte que no se trata de limosneros sino de gente bien alimentada, gente que tiene un culto especial y que el robo de caballos no es sólo un robo sino una pasión. Por supuesto que sería placentero combinar el arte con el sermón pero para mí personalmente es muy difícil y casi imposible debido a las condiciones técnicas. Verás: para describir lo que son los ladrones de caballos en setecientas líneas debo hablar y pensar todo el tiempo en su tono y sentir su espíritu, de otro modo si me meto subjetivamente con ellos, la imagen se hace borrosa y el cuento no será tan compacto como deben ser los cuentos. Cuando escribo confío plenamente en que el lector añadirá los elementos subjetivos que están faltando en el cuento. Surge de la explicación de Chejov que hay cierta incompatibilidad entre la literatura y la política. Esto es: hay respuestas que no se hallan en la literatura y que no deben ser buscadas en la misma.”
Son muchos quienes, a diferencia de Chejov, toman partido por una directa compatibilidad entre la literatura y la política.
Sin embargo la politización del escritor conlleva un gran problema: la posibilidad de que ese camino vaya en desmedro de su producción artística. Si el escritor juzga sus escritos con un criterio estético puede resultar riesgoso que su preocupación política se filtre en la escritura ya sea de manera consciente o inconsciente.
Julio Cortázar dice que el problema de ser un escritor comprometido es seguir siendo un escritor. Si lo que se escribe se convierte simplemente en literatura con contenido político, puede ser muy mediocre. Eso es lo que le ha ocurrido a una gran cantidad de escritores. Entonces el problema es el equilibrio. “Para mí lo que debo hacer siempre es literatura, lo mejor que pueda, ir lo más allá posible. Pero al mismo tiempo debo tratar de incorporar una mezcla de realidad contemporánea.
En Cuba aplauden mis libros más políticos: Deshoras, El Libro de Manuel. Lo mismo ocurre con los nicaragüenses. En cambio los lectores burgueses de América Latina que son indiferentes a la política o que simpatizan con la derecha y no se preocupan por los problemas que me preocupan a mí como la opresión, la explotación, esas personas lamentan mi giro político”.10
Vargas Llosa es otro escritor que no sólo demuestra interés por la política sino que interviene activamente en la de su país Perú. Aunque situado en la otra vereda ideológica de Cortazar opina parecido: “es importante que los escritores participen, expresen sus juicios, intervengan, pero también es importante que no permitan que la política invada ni destruya la esfera literaria, el reino creativo del escritor. Cuando eso ocurre, mata al escritor convirtiéndolo en un propagandista. Así es crucial que un escritor ponga limites a sus actividades políticas, sin renunciar ni despojarse del derecho a expresar su opinión.
Otra postura podría ser la inevitabilidad del vínculo de la política con la literatura. Como opina Octavio Paz11” somos contemporáneos de todos los hombres” y esto, como diría Sartre, significa la conciencia de que todos vivimos en un mundo que es subjetivamente uno, pero en el que cada uno de nosotros es, y somos todos en relación con el mundo y con los demás
Las manifestaciones del arte que son resistidas por la sociedad son al mismo tiempo fruto de esa resistencia. Esto en el plano de la literatura significa se traduce: o la misma se compromete a la realidad o la realidad termina comprometiendo a la literatura. Por lo tanto el escritor no tendría otra alternativa que enfrentarse o tender un puente hacia la política.
6) ¿La derecha escribe mejor que la izquierda? ¿Es confiable el escritor como actor político?
¿Hay un Marx artista?
Fabián Casas es una de las últimas apariciones de la literatura argentina y plantea (interpreto a modo de provocación) un tema novedoso ¿la derecha escribe mejor?12 . Toma como punto de partida una nota hecha a Bob Dylan donde un crítico teorizaba que -según lo infería de las Crónicas que el cantante acababa de publicar- era de derecha. Casas dice que esto no le sorprendió.” La mayoría de los grandes artistas son de derecha. Mejor dicho, la derecha parece escribir (o pintar, o componer) mejor que la izquierda. T.S. Eliot, misógino, homosexual reprimido, monárquico, antisemita, escribió uno de los grandes poemas de todos los tiempos: The Waste Land. Ezra Pound terminó jugando a un tenis imaginario en su cárcel de Pisa para mantener el estado atlético y de paso escribía los increíbles Cantos Pisanos. ¿Qué hacía ahí? Estaba detenido acusado de traición a la patria, por apoyar a Mussolini. En la letra de Desolation Row, Dylan los hace pelear entre sí en la cubierta del Titanic. James Joyce pensaba que la segunda guerra mundial era una mierda porque impedía la expansión de la influencia del Ulises. Francamente un artista es alguien en el que no se puede confiar. Su arte está por encima de todo y el cambio radical de una sociedad debe venir por el genio colectivo y no por la recalcitrante individualidad de esta gente.
Peor resulta cuando se vuelven seres sensibles, de izquierda, escriben bodrios como, por ejemplo, El Libro de Manuel, de Cortázar. El mejor Cortázar, sin duda, era el muchacho de derecha que se fue del país porque la casa estaba tomada por los parlantes que transmitían los discursos de Eva Perón.
Más allá de lo provocativa y mordaz de la reflexión considero que el análisis no es mucho más que una idea para sorprender a algún amigo desprevenido en el medio de una noche de copas. Aún así, es plausible en cuanto aporta un elemento de discusión nuevo y enriquece las vinculaciones entre la literatura y la política.
En este sentido y también como nota de color es interesante destacar una elaboración intelectual que plantea que por debajo del hombre teórico que vemos en Karl Marx subyace un artista.13
Marx comienza el 18 brumario de Napoleón Bonaparte citando a Hegel que dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Una vez a modo de tragedia y otra a modo de farsa, agrega Marx.
Marx aparece reproduciendo la estética de la poesía dramática como el íntegro modo de representación del conflicto trágico. Se puede reconocer entonces un estilo de poesía dramática desarrollado bajo el formato de la tragedia
Sin embargo Marx pone el arte al servicio de la historia, ¿puede hacer esto un genio artista?
La discusión es muy intrincada pero sirve para ilustrar como la literatura incluso puede aparecer ligada a producciones economicistas.
7) La conciencia latinoamericana en la literatura:
La literatura latinoamericana ha estado en la vanguardia contribuyendo al lento proceso de comenzar a pensar a pensar(nos) en clave latinoamericana. En este punto los escritores están sometidos a una gran responsabilidad, dice Carlos Fuentes14. “ Hemos leído muchas novelas latinoamericanas llenas de buenas intenciones(denunciando la citación de mineros bolivianos o de recolectores de bananas de Ecuador) que resulta ser novelas espantosas que no hace nada por el minero boliviano ni por el bananero ecuatoriano y que tampoco hacen nada por la literatura, que fracasan en todos los frentes porque lo único que tienen son buenas intenciones.”
No obstante todos estos deslices es innegable que hay todo un pasado del cual hablar. Un pasado que estuvo callado, muerto y que hay que revivir por medio del lenguaje. Escribir puede ser entonces una necesidad de establecer una identidad, de establecer un vinculo con la región.
Una de los factores culturales básicos de Latinoamérica es que es una rama excéntrica de la cultura occidental. Es occidental y no lo es. De modo que los latinoamericanos debemos conocer a Descartes mejor que un francés y al mismo tiempo saber todo de Quetzalcoatl. En Europa en cambio creen que con Descartes basta. Por lo tanto Borges es un escritor típicamente latinoamericano. El hecho de que sea tan europeo solo indica que es argentino.
Sin embargo, la generación latinoamericana que creció leyendo a Borges supo romper ciertas barreras del genial escritor. Este grupo de autores explotó a partir de 1960 y se abocó justamente a repensar la identidad latinoamericana. García Márquez aseveró: “estamos escribiendo una única novela en Latinoamérica, el capítulo mexicano escrito por Carlos Fuentes, el capítulo cubano por Alejo Carpentier, el argentino por Cortázar y así sucesivamente. Es difícil hablar de individuos porque se ha producido una fusión: en Cien años de soledad aparecen personajes de Artemio Cruz y en Tres Tristes Tigres(Cabrera Infante) aparecen los del Siglo de las luces (Carpentier) Hay una interetextualidad constante que es reveladora de la naturaleza de la escritura en America Latina.
De esta manera la literatura encabezó una evolución que solo comenzó a darse varias décadas después con la consolidación del MERCOSUR en materia política y economía. Esto es una muestra de cómo no se debe subestimar la participación artística en la toma de decisiones políticas y cómo resulta evidente que hay que generar instancias de debate y confluencia de los artistas con el poder político y económico.
8) Puentes históricos.
a) El golpe del 30 - Leopoldo Lugones
Quizás el más emblemático sea el caso de Leopoldo Lugones. Este poeta se inyecta en el escenario de la política a la cabeza del golpe de estado al gobierno popular de Irigoyen en 1930.15 Lugones escribe y recita ante una multitud de civiles y militares “La Hora de la Espada”16. En ese discurso el prestigioso escritor llamaría al Ejército —“esa última aristocracia”— a tomar las riendas.16 La espada por la cual clama Lugones no tarda mucho en romper el orden institucional. Viola la Constitución Nacional y aplica el terrorismo de Estado suprimiendo las libertades individuales. La espada se creía llamada a "defender los altos intereses de la patria", y en realidad aniquiló la voluntad de un país de elegir su futuro. La espada se sentía destinada a diagramar el futuro de un pueblo, al que no respetó sino que odió y no dudó en descargar su ira irracional contra él.
Sobre el suicidio de su amigo Horacio Quiroga quien no soportó un cáncer ya muy avanzado Lugones dijo: “Se mató como una sirvienta”. Un año después él mismo elegiría la muerte.
Más allá de sus inicios anarquistas y alguna simpatía inicial con el socialismo, Lugones llega por otro camino a la misma concepción de pueblo que Sarmiento o Echeverría( ver punto 9 a): el pueblo como lo peligroso, la barbarie. Ese miedo se combate con afirmaciones llenas de odio: “suicidarse es comportarse como una sirvienta”
b) El golpe del 55 - Grupo Sur
Gran parte del mundo intelectual se había mantenido lejos del peronismo y una vez derrocado el gobierno popular se inserta de lleno en el aparato estatal de la “revolución libertadora”. Así, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional; José Luis Romero, interventor de la Universidad de Buenos Aires; Vicente Fatone, interventor de la Universidad del Sur; Mujica Lainez, director de relaciones culturales de la Cancillería; Mallea, embajador en la UNESCO; Juan José Castro, director de la Orquesta Sinfónica Nacional
Desde la literatura, en la acción cultural de "la Libertadora" tuvo participación activa y preponderante el Grupo Sur encabezado por Victoria Ocampo y el flamante director de la Biblioteca Nacional y donde estaban también figuras como José Bianco , Ernesto Sabato y Silvina Ocampo.
Los de SUR habían visto en el peronismo los mismos peligros que antes habían identificado en el fascismo, razón por la cual transfirieron al primero su enconada oposición al segundo, con la diferencia de que si antes habían vivido el conflicto desde lejos, como una experiencia de segunda mano, ahora sentían que se enfrentaban a una amenaza visceral, mucho más real por cuanto más cercana. Por eso, para Victoria y los suyos, el triunfo de las masas peronistas equivalía poco menos a ver las fuerzas de la barbarie desatadas en las puertas de su propia casa. Y tenían pavor de ser arrollados por ellas.
Sin embargo la actitud de estos escritores llama la atención no sólo por su incomprensión del peronismo sino por la posición que adoptan tras los fusilamientos de junio del 56. Conversación telefónica con Borges. Giusti le dijo: "Lástima las ejecuciones. Quién sabe lo que van a pensar en México". Borges comenta: "Es la interpretación escénica de la Historia. Qué importa lo que piensen en México. Se hizo lo que debía hacerse”. Bioy Casares opina lo mismo: “al fin y al cabo todos los crímenes son fruto del peronismo”. Sabato sí se despega del gobierno de facto y lo critica fuertemente presentando investigaciones sobre los asesinatos. La respuesta de los intelectuales no se hace esperar: le escriben una carta abierta y lo tildan de egoísta y traidor.
Borges no cambiará su posición y lamenta el triunfo de Frondizi en las elecciones del 58. Su descargo es: “Como argentino, tengo mi conciencia tranquila. Fui nombrado director de la Biblioteca Nacional por la Revolución Libertadora, porque sabían que no era peronista. Cuando volvió el gobierno de cuyo nombre prefiero no acordarme, renuncié.”
En el 83 fue más reflexivo: “si lo hubiéramos encontrado al depuesto le hubiéramos dado un abrazo, para agradecerle la fuga. Esa revolución fue una falsa autora. Después vendría lo que sabemos”17
c) El golpe del 76 - Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato
El golpe del 76 también tuvo a estos dos escritores dando apoyo. ..”Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno” dijo el autor de El Túnel. Jorge Luis Borges, mucho más sutil y fiel a su costumbre declaró : “Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país".
Es prudente aclarar que las intervenciones de Borges y Sábato mucho distan de la activa participación de Lugones fogoneando el golpe del 30.
También, nobleza obliga, diferenciar en cuanto a su legitimidad al gobierno popular irigoyenista del de Isabelita que tras la muerte de Perón se había alejado de sus fuentes populares y en cambio ahora las perseguía y asesinaba.
De todas maneras llama la atención que tras el apoyo a la revolución liberticida del 55, Borges y varios escritores no hayan actuado con más prudencia cuando la historia se repetía y las fuerzas armadas derrocaban a otro gobierno democrático.
No es la intención esbozar una feroz crítica hacia estos escritores como se hace desde ciertos sectores sobre todo del peronismo de izquierda sino poner en manifiesto hasta qué punto el escritor juega un rol político. Resulta peligroso cuando ciertos íconos quizás por falsas modestias, quizás por “genuina ingenuidad”( valga la redundancia sonora) no se hacen cargo de la incidencia real que pueden llegar a tener sus participaciones en cómo la sociedad lea determinados hechos políticos. Nadie puede dudar que una reunión con la junta militar y declaraciones poco críticas incluso luego de varios años de dictadura sólo contribuyeron a legitimar ese proceso político. Y en esta línea hay que reflexionar sobre la ingerencia que tienen los escritores en momentos históricos bisagra.
En este sentido dice Sabato en 1978 ...“Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre económico eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho.”.. Y sienta el embrión de la teoría de los dos demonios ...” Porque entre tanto, los crímenes de la extrema izquierda eran respondidos con salvajes atentados de represalia de la extrema derecha. Los extremistas de izquierda habían llevado acabo los mas infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes". "Sin duda alguna, en los últimos meses muchas cosas han mejorado en nuestro país: las bandas terroristas han sido puestas en gran parte bajo control”
9) El mundo intelectual-literario y el mundo popular. Más puentes históricos.
a) la línea clásica
Este punto retoma lo insinuado en el punto 3. Repensar a la Argentina en función de lo que significa un país alejado de Europa física pero sobre todo socialmente. Implica no anhelar ser como Bélgica18 sino entendernos como parte del proyecto latinoamericano pero sobre todo aceptar una subjetividad e identidad si se permite “ argentinamente latinoamericana”
En este sentido a continuación se propone una aproximación histórica rescatando puentes literatura-política y se destaca como han cobrado particular relevancia y a la vez cómo han ido mutando las perspectivas. Es preciso aclarar que no es el objetivo del siguiente punto hacer un relevamiento de cómo la literatura se ha vinculado con la política en cada momento histórico de nuestro país sino proponer un esquema que ayude a entender ciertas transformaciones específicas.
El Matadero(escrito en 1838) de Esteban Echeverría es para muchos el relato fundador de la literatura argentina, tengamos en cuenta que el Martín Fierro es posterior(1872) Es la historia de un letrado que se confronta a los bárbaros encarnados en las masas salvajes del rosismo.
El eje es el intelectual escritor puesto en relación con el mundo popular. Podríamos decir que "El matadero" de Echeverría postula una posición paranoica respecto a lo que viene de ahí, porque lo que viene de ahí es la violación, la humillación y la muerte. Es la tensión entre la civilización y la barbarie. Este unitario vestido como un europeo que llega al matadero en el sur de la ciudad, por la zona de Barracas, y es atrapado por los mazorqueros de Rosas, narra bien lo que sería la percepción alucinada y sombría que un intelectual como Echeverría tiene del mundo popular. Cómo ve él esa tensión entre el intelectual y las masas. De qué manera está percibiendo esa relación entre el letrado y el otro. Es una amenaza, un peligro, una trampa salvaje.
Piglia se refiere a esto texto y aporta ” Pero el lenguaje que recrea al intelectual unitario es un lenguaje alto, literario, retórico, que ha envejecido muchísimo. Mientras que el lenguaje que se usa para representar al monstruo, al otro, es un lenguaje muy vivo, que persiste y abre una gran tradición de la representación de la voz y de la oralidad”. De hecho, es la primera vez en la literatura argentina que aparece el voseo: es decir, el uso del vos en lugar del tú, que como sabemos es una peculiaridad básica de la lengua en el Río de la Plata. Es la primera vez que aparece registrada la presencia del “ché “y del “vos”, esos elementos que podríamos decir, marcan e identifican lingüísticamente al área, en el texto de Echeverría narrados al mismo tiempo desde la óptica de aquel que vive ese mundo y ese lenguaje como una amenaza. Habría entonces una verdad implícita en el uso y la representación del lenguaje que iría más allá de las decisiones políticas del escritor y de los contenidos directos de la historia que narra
Dicha concepción de “pueblo” y la ponderación positiva de lo europeo está, como es de esperar, también muy presente en Sarmiento. Su obra que es rescatada como “la exquisita consumación de un paradigmático estadista-poeta”, como la cataloga Octavio Paz está visiblemente atravesada por esta cosmovisión.
En el siglo XX el gran continuador de esta línea es sin dudas, Borges, quien se reconoce heredero de Lugones y por el propio Cortazar en sus inicios ( el de Casa Tomada)quien luego es desplazado por el Cortázar próximo a la revolución cubana. Casa Tomada es la fiel alegoría de los sectores más bajos de la sociedad desplazando a una familia de hermanos oligarcas que pasan los días sin trabajar dedicándose a la lectura y tareas domésticas de su mansión.
Borges y Bioy hacen la publicación del cuento “La fiesta del monstruo”, que firmaron como Bustos Domecq. No es más que una reescritura antiperonista de El Matadero de Echeverría, una turba abominable lapida hasta la muerte a un estudiante judío que se niega a saludar a la foto del Monstruo. Sin embargo durante la década peronista no hubo actos de hostilidad hacia los judíos, Perón fue el primer presidente que tuvo judíos en su gabinete, apoyó a una organización judía pro peronista e inauguró las relaciones diplomáticas con Israel.
Ante un entrevistador estadounidense, el autor de Ficciones dijo : “No me pregunte por Perón No me interesan los millonarios. Tiempo después aseveró: “Si me hubiese preguntado por su mujer yo hubiese respondido que tampoco me interesan las prostitutas ".
Hay una curiosa anécdota que habla por sí sóla, la transcribe Roberto Alifano19: Una mañana, en víspera de las elecciones de 1983, caminábamos por la calle Florida a la altura de Diagonal Norte nos vimos de pronto en medio de una manifestación peronista. Contrariamente a lo que es de suponer, los manifestantes empezaron a corear el nombre “ Borges Y Perón, un sólo corazón”. Entre sorprendido y aterrado, el escritor se aferraba a mi brazo. No se asuste, Borges, lo tranquilicé. Esta gente no es hostil, todo lo contrario le están demostrando su afecto. ¡ qué mundo loco! exclamó, nunca había imaginado mi nombre junto al de Perón.
Después el aún atónito escritor dijo: “ yo creí por un momento que nos iban a matar”
A lo que yo contesté: este hecho quizás haga cambiar su parecer sobre los peronistas
No no de ninguna manera- yo creo que Perón estaba loco y su mujer más aún. Fíjese que Perón puso el aguinaldo, un disparate. A mí me parece una barbaridad que una persona trabaje doce meses y le paguen trece.
_Sin embargo muchos países desarrollados la han adoptado, España por ejemplo.
_Ah yo no sabia eso. De manera que los españoles están más locos que Perón.
Esta historia deja a la luz la concepción de pueblo subyacente en toda la obra borgeana. El pueblo como lo peligroso, la manifestación como un monstruo de muchas cabezas dispuesto a matar.
Por otro lado, nos lleva a repensar si no tiene razón Fabián Casas(ver punto 6) cuando se muestra escéptico con respecto a la confiabilidad del escritor como político
b) El quiebre.
Diez años después de “Casa Tomada”( 1951) sale “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher. Las similitudes entre los relatos son muchas. La casa como escenario y la expropiación de la misma por las clases bajas. En este caso los dueños no son oligarcas como en “Casa Tomada” sino la clase media hija de inmigrantes que odia al cabecita. Cortázar canaliza su angustia por el relato, Rozenmacher ilustra la paranoia de sus colegas. Es cierto que Cortazar luego se acercará a la izquierda y sobre todo a la revolución cubana.
Rozenmacher vendría entonces a quebrar la concepción de los literatos argentinos sobre el pueblo, este autor escribe para el pueblo y por el pueblo. Nacido en once y activamente judío, Rozenmacher no tiene pruritos en adherir al movimiento popular tildado de fascista y nacional socialista por la mayoría de sus colegas no judíos.
Y es este el sendero que transitarán, solo por citar a algunos: Leopoldo Marechal, Oscar Terán, Paco Urondo, Nicolás Casullo, Osvaldo Soriano y claro Rodolfo Walsh.
García Márquez dirá: “Walsh escribió la carta que le costó la vida desde la misma ciudad hermosa y desdichada donde su colega y compatriota Borges recibió alborozado una condecoración infame de Pinochet y aclamó a los gorilas argentinos como los salvadores de la patria”20
Tomemos a Walsh y a su cuento “Esa mujer”. El cuento de Walsh "Esa mujer" narra la historia de alguien que está buscando el cadáver de Eva Perón, que está tratando de averiguar dónde está el cadáver de Eva Perón, y habla con un militar que ha formado parte de los servicios de inteligencia del Estado. Y la investigación de este intelectual, el narrador, un periodista que está ahí negociando, enfrentando a esta figura que encarna el mundo del poder, tratando de ver si puede descifrar el secreto que le permite llegar al cuerpo de Eva Perón, con todo lo que supone encontrar ese cuerpo, encontrar a esa mujer que encarna toda una tradición popular (porque, digamos, encontrar ese cadáver tiene un sentido que excede el acontecimiento mismo), esa busca, entonces, es el motor de la historia de Walsh.Y el primer signo de la poética de Rodolfo Walsh es que Eva Perón no está nunca nombrada explícitamente en el relato. Está aludida. Por supuesto, todos sabemos que se habla de ella, pero aquí Walsh practica el arte de la elipsis, el arte del iceberg a la Hemingway. Lo más importante de una historia nunca debe ser nombrado. Hay un trabajo entonces muy sutil con la alusión y con el sobrentendido que puede servirnos, quizá, para inferir algunos de estos procedimientos literarios (y no sólo literarios) que podrían persistir en el futuro. Esa elipsis implica, claro, un lector que restituya el contexto cifrado, la historia implícita, lo que se dice en lo no dicho. La eficacia estilística de Walsh avanza en esa dirección: aludir, condensar, decir lo máximo con la menor cantidad de palabras.
Walsh, a la par de Rozenmacher, redefine la relación de odio, miedo y paranoia del mundo intelectual y el mundo popular y lo hace usando herramientas literarias.
Podríamos decir que, para Walsh, Eva Perón, que condensaría ese universo popular, la tradición popular del peronismo lógicamente, aparece entonces primero como un secreto, como un enigma que se trata de develar, pero también como un lugar de llegada. "Si yo encontrara a esa mujer ya no me sentiría sólo", se dice en el relato.
Este relato condensa esa tensión y dice entonces algo más de lo que dice literalmente. El intelectual, el letrado, no solamente siente el mundo bárbaro y popular como adverso y antagónico, sino también como un destino, como un lugar de fuga, como un punto de llegada
10) La literatura y la estructura de dominación
La estructura de dominación con una estratificación basada en el consumo(del Percio) y con mecanismos de control- poder real mucho más cerca del sinóptico(Bauman)21 y con el panóptico en retirada ha tomado una decisión con el lenguaje: busca neutralizarlo, despolitizarlo y borrar los signos de cualquier discurso crítico. El Estado pero sobre todo los medios y el poder económico real dice que quien no dice lo que todos dicen es incomprensible y está fuera de su época. Hay un orden del día mundial que define los temas y los modos de decir: los medios de masa repiten y modulan las versiones oficiales y las construcciones monopólicas de la verdad. Los que no hablan así están excluidos y esa es la noción actual de consenso.Quizá el discurso dominante en este sentido sea el de la economía. La economía de mercado define un diccionario y una sintaxis y actúa sobre las palabras; define un nuevo lenguaje sagrado y críptico, que necesita de los sacerdotes y los técnicos para descifrarlo, traducirlo y comentarlo. De este modo se impone una lengua mundial y un repertorio de metáforas que invaden la vida cotidiana. Los economistas buscan controlar tanto la circulación de las palabras como el flujo del dinero. Habría que estudiar la relación entre los trascendidos, las medias palabras, las filtraciones, los desmentidos, las versiones, por un lado, y las fluctuaciones de los valores en el mercado y en la bolsa, por el otro. Hay una relación muy fuerte entre lenguaje y economía.
No resulta extraño que el mayor crítico de la política actual (uno de los pocos intelectuales realmente críticos en la política actual) sea Chomsky: un lingüista es por supuesto el que mejor percibe el escenario verbal de la tergiversación, la inversión, el cambio de sentido, la manipulación y la construcción de la realidad que definen el mundo moderno.
En ese contexto escribimos, y, por lo tanto, la literatura lo que hace, en realidad lo que siempre ha hecho, es descontextualizar, borrar la presencia persistente de ese presente y construir una contrarrealidad.Cada vez más, los mejores libros actuales (los libros de Poniatowska, de Clarice Lispector o de Juan Gelman) parecen escritos en una lengua privada. Paradójicamente, la lengua privada de la literatura es el rastro más vivo del lenguaje social. La literatura está siempre fuera de contexto y siempre es inactual. Dice lo que no es, lo que ha sido borrado; trabaja con lo que está por venir. Funciona como el reverso puro de la lógica de la realpolitik. La intervención política de un escritor se define antes que nada en la confrontación con esos usos del lenguaje.
Como se desarrolló al inicio de esta presentación, La literatura está ante la histórica tarea de reconstruir el agora. O de generar una nueva. Lo cierto es que la literatura puede servir de alternativa y de espacio de confrontación, como grita Piglia:¡ ante esta selva oscura hay un claro en el bosque!
Ante este desafío habrá que volver a Walsh. A la síntesis y claridad de “Esa Mujer”. Es hora que la literatura pegue el zarpazo y que lo haga desde acá, desde un costado (levemente) marginal, desde una Argentina latinoamericana.
11) Puente Final:
Elijo para finalizar las exquisitas palabras de Osvaldo Bayer22: “La literatura nos tiene que ayudar a pensar a soñar, a busca nuevas formas sociales. No se trata tanto de politizar la literatura como de inyectar a la literatura en la política. Hay que terminar con la crueldad y hacer una política con mucha poesía. Hacer justicia social es hacer poesía. A través del arte y la lucha vamos a poder hacer un país donde todos podamos reir, festejar y abrazarnos. Nunca hay que separar al arte de la vida cotidiana”.
Fuentes:
2 “ La esperanza hoy se escribe en el agua. Por ahora no en el asfalto” Andrés Rivera. Extracto de entrevista realizada en el programa radial “La mar en Coche”. FM La Tribu.
3 Julio Cortazar. Libro de Manuel. Editorial Punto de Lectura. pag 30
4 Ricardo Piglia. Cinco propuestas para el próximo milenio.
5 Zyngmunt Bauman. En Busca de la Política.Fondo de Cultura Económica.1999
6Curso de Sociología Sistematica a cargo de Enrique Del Percio. Facultad de Derecho UBA
8. Enrique Del Percio. La Condición Social. Editorial Altamira.2006
9 Antón Chéjov .Consejos a un Escritor. De una carta a A. S. Souvorin, abril 1, 1890
10. Confesiones de escritores. Los escritores latinoamericanos. Los reportajes de Paris Review. El Ateneo.1995
11 El laberinto de la soledad, ensayo de Octavio Paz
12 La Reaccion, ensayo de Fabián Casas.
13. Revista Zettel. Federico Fridman. Mind the gap. La tragedia entre Marx, Hegel y Niesztche.
14 Carlos Fuentes. Tiempo Mexicano.1972
15 José Pablo Feinmann. La sombra de Heidegger.Seix Barrial.2005
16 Leopoldo Lugones. La hora de la espada y otros escritos.
17 Carlos R Stornini. El diccionario de Borges. Sudamericana. P 191
18 Curso de Sociología Sistemática a cargo de Enrique Del Percio. Facultad de Derecho UBA
19 Roberto Alifano. El humor de Borges.. Ediciones de la Urraca
20 Gabriel Garcia Marquez- Por la libre. Editorial Sudamericana.p 179
21. Zyngmunt Bauman. En Busca de la Política .Fondo de Cultura Económica.1999
22. Edición especial de Página 12 sobre la banda de rock folclórico Arbolito. Entrevista con Osvaldo Bayer. Mayo del 2008
1 Soy pragmático. Si todos sugieren citar a Nietzsche no tengo inconvenientes en hacerlo.
7 “El poder del capital se desmaterializa cada vez más, se torna cada vez más irreal. La nueva capacidad por eludir, elidir y escapar ha sustituido el compromiso de vigilar-supervisar-entrenar como primera característica del poder. Los costos del panóptico son ahora innecesarios e injustificados.” 5 Zyngmunt Bauman. En Busca de la Política .Fondo de Cultura Económica.1999
sábado, 5 de julio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)